Biblioteca
del Centenario


Biblioteca del Bicentenario
Literatura de la Conquista y Colonia
Literatura Moderna

Historia

 

Ver Listado Completo de Obras>

 
 

Noticias

 


ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE...

Este mes, el historiador Andrés Baeza reseña esta controversial e influyente obra de Mario Góngora.



Escrita durante el mismo período que el mismo autor diagnosticara como uno de los más críticos de nuestra historia republicana, el Ensayo histórico sobre la noción de Estado en chile en los siglos XIX y XX, es una de aquellas obras imprescindibles para quienes se adentran en el estudio de la historia de Chile. Representa una de las interpretaciones más completas del devenir histórico del Chile republicano y retoma una veta anteriormente explorada por autores como Alberto Edwards Vives y Jaime Eyzaguirre. Al mismo tiempo, constituye la culminación de la prolífica obra ensayística de Góngora, para quien este género fue el medio predilecto para desarrollar y exponer su pensamiento.
El Ensayo... plantea una tesis rotunda: la nación chilena ha sido configurada por el Estado. Proposición osada y compleja a la vez, que en su momento avivó una controversia de proporciones, por cuanto los conceptos de ‘nación’ y ‘Estado’ utilizados por Góngora carecían de la univocidad propia de otras disciplinas como la economía o el derecho. Uno de sus detractores, Arturo Fontaine Talavera, le recriminaba la inconveniencia de utilizar definiciones tan diversas en su origen como las de Edmund Burke y Oswald Spengler. A esas críticas, Góngora respondía reivindicando la legitimidad de aproximarse “históricamente” no a “conceptos” rígidos e inertes, sino a “nociones” flexibles que, como en el caso de las de ‘Estado’ y ‘nación’, se correspondan con una realidad que se despliega vitalmente a lo largo del tiempo. La originalidad de la tesis de Góngora radica, precisamente, en esta mirada dinámica “del Estado como un todo en movimiento, no el concepto que puede definir cualquier código”.
En consecuencia, la tesis del Ensayo... se sostiene en la aplicación de esta concepción vitalista del Estado a la realidad chilena, de manera que, a medida que este se consolida, va forjando la nación que contiene. En otras palabras, no fue una nación previamente constituida la que levantó el Estado de Chile: esta quedó configurada con posterioridad a la Independencia, en un proceso en que Estado y nación confluyeron.
A lo largo de esta evolución, el autor distingue ciertos hitos que dieron forma a esa matriz que sustenta tanto el Estado como la nación. En el siglo XIX, fue el carácter guerrero de Chile el que favoreció el afianzamiento de la nación. Las guerras contra la Confederación Perú-Boliviana y del Pacífico fueron acontecimientos que reforzaron la cohesión del pueblo chileno, al tiempo que posibilitaron la consolidación de la estructura territorial y el posicionamiento de la república a escala continental. Durante el siglo XX, los años del parlamentarismo y la época de los caudillos -Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo- sumaron nuevos elementos a la configuración del Estado.
Sin embargo, hacia la última etapa del siglo XX Góngora advierte el advenimiento de una crisis en el proceso de configuración de la nación. Si en las etapas previas a la que él denomina “la era de las planificaciones globales”, que abarca desde 1964 a 1980 aproximadamente, la nación chilena había sido conformada a partir de la interacción de elementos idiosincrásicos, coherentes con una tradición acrisolada en el tiempo, en la última etapa este desarrollo sufre una alteración. La implantación “desde arriba” de modelos político-económicos globalizantes de origen extranjero, tanto en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (Alianza para el Progreso), Salvador Allende (Socialismo) y Augusto Pinochet (Neoliberalismo), termina desestructurando la matriz de la nacionalidad: el Estado.
El autor expone su visión crítica de la historia reciente al afirmar: “Se quiere partir de cero, sin hacerse cargo ni de la idiosincrasia de los pueblos ni de sus tradiciones nacionales o universales; la noción misma de tradición parece abolida por la utopía”. Sin embargo, esta crisis se inserta en un contexto global, que en otros ensayos el propio Góngora denomina como la “civilización mundial de masas”, fundada en la técnica, el materialismo y la absolutización de la ciencia. En la dimensión social, esta tendencia se manifiesta en un desarraigo del individuo, cuya pertenencia a una comunidad de origen ha quedado absorbida por los tópicos impuestos por la moda, que tiende a satisfacer tan solo las necesidades más superfluas del hombre. En el caso de Chile, se advierte un debilitamiento de la tradición, en favor de paradigmas ajenos a la forma en que el Estado ha configurado la nación y a los valores superiores que subyacen a ella.
No cabe duda de que lo que Góngora anticipó hace tres décadas es en la actualidad una realidad que se ha acentuado. Ante una economía entregada al libre mercado y una cultura subordinada a modas que se insertan soterradamente en las conciencias de las generaciones más jóvenes, esta obra se hace imprescindible para una comprensión profunda y a largo plazo de fenómenos que no son tan recientes como imaginamos.


Andrés Baeza es Licenciado en Historia UC, coautor de XIX. Historias del siglo diecinueve chileno y de XX. Historias del siglo XX chileno, ambos bajo sello Vergara. Además, es autor del artículo “El diagnosticador frente a la historia: Mario Góngora y su interpretación de la historia”, publicado en Seminario Simon Collier 2005 por el Instituto de Historia UC. Especializado en historia cultural y educacional chilena y latinoamericana, se prepara para cursar un Máster en Historia en la Univèrsitat Jaume I de Castellón, España.